El derecho a la información y a la participación en los asuntos públicos

Por Maricarmen Tapia Arquitecta urbanista
Publicado en La Voz de la Chimba nº 39, octubre 2016

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 incorpora como derechos universales el derecho a la información y a la participación en los asuntos públicos.

Desde una visión territorial y desde una participación activa en la construcción de nuestros entornos, es interesante conocer cómo se han desarrollado estos derechos respecto a la regulación del suelo. Con ello, se quiere aportar a una visión crítica de los actuales procesos de participación desde la perspectiva de derechos, que otorga una lógica y desarrollo diferentes a los de entender la información y la participación simplemente como un procedimiento o como un fin sí misma.

Leer artículo en PDF… 

Para ver el número completo de la revista http://www.ciudadviva.cl/lavozdelachimba/

Derechos humanos en el territorio y la ciudad. Revisión de Constituciones Iberoamericanas.

El pasado 26 de mayo 2016 se realizó en el Colegio de Arquitectos de Chile el foro-debate: “Derechos humanos en el territorio y la ciudad. Revisión de Constituciones Iberoamericanas” en que participaron el arquitecto Julio Alegría y de nuestro grupo, Raquel Águila con “Estudio de constituciones comparadas, en miras a la Nueva Constitución de Chile” y Maricarmen Tapia con “El territorio y la ciudad en la Constitución Española”.
Continuar leyendo “Derechos humanos en el territorio y la ciudad. Revisión de Constituciones Iberoamericanas.”

Para la Nueva Constitución: Dignidad humana en el territorio

Adherimos a la declaración y campaña del Comité Hábitat y Vivienda del Colegio de Arquitectos de Chile, firmada por más 100 profesionales en abril de 2016.

A partir de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, como principio rector, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, suscrito en 1969 por nuestro país, y ratificado en 1989, Continuar leyendo “Para la Nueva Constitución: Dignidad humana en el territorio”

El territorio y la ciudad en la nueva Constitución de Chile

Por Maricarmen Tapia Gómez y Ana Sugranyes 
Publicado en la Revista Biblio3W de la Universidad de Barcelona. Dic. 2015

El territorio y la ciudad en la nueva Constitución de Chile (Resumen)

Chile abrió el proceso para la elaboración de una nueva Constitución Política. Durante este período se plantearán los temas y contenidos de la nueva redacción, en la cual se considera fundamental la inclusión de principios rectores para fijar el desarrollo del territorio y de las ciudades. No obstante, las discusiones realizadas hasta ahora no han considerado la relación entre los derechos sociales y el territorio. Por ello, se presentan aquí los avances e interrelaciones de los contenidos que parece pertinente incorporar. Tomamos la Declaración Universal de Derechos Humanos como principio rector, considerando los derechos que cobran especial importancia en la regulación y planificación del territorio y la ciudad.

Palabras clave: Derechos Humanos, Constitución, Urbanismo, Ordenamiento Territorial

Enlace para leer el artículo

El derecho a la ciudad. Dosier de la Revista Nº 3 Igualdad y Democracia.

Coordinadora dosier: Maricarmen Tapia
Instituto Igualdad: Santiago, diciembre 2015.

12 autores hablan de las decisiones políticas clave en el desarrollo urbano y territorial. El tercer número de la Revista Igualdad y Democracia tiene como tema central “El derecho a la ciudad”.

El objetivo central es entender la ciudad y el territorio como espacios de derecho y que las decisiones políticas han creado el actual modelo de ciudad y de uso de nuestro territorio.

Participan: Pablo Trivelli – Maricarmen Tapia – Rodrigo Salcedo – Senador Carlos Montes- Ana Sugranyes – Vicente Burgos – Genaro Cuadros – Miguel Lawner – Patricia Corvalán – Carlos Muñoz Parra y Matias Dziekonski – Jerónimo Bouza y la Comisión Ciudad y Territorio del PS.

Ver en PDF Dosier El Derecho a la ciudad. Revista Igualdad y Democracia Nº3.