Nuevo libro! CIUDADES POSIBLES. Apuntes para el debate sobre la Nueva Constitución de Chile

 

Nuestros amigos de Crítica Urbana han realizado la publicación de este libro en el que participamos en el tema de “Territorios sanos, seguro y en respeto a la naturaleza” con la campañas que realizamos el 2017 y el 2019. También escriben otros amigos y amigas que han colaborado en nuestra campaña.

Crítica Urbana ha querido contribuir con este libro al debate sobre una Nueva Constitución para Chile desde un tema concreto: la ciudad

Es un libro electrónico de descarga gratuita, en este enlace​:
 |
PRESENTACIÓN DEL LIBRO –online
 |
Sábado 12 de septiembre a las 11:00​ horas (Santiago de Chile)
|
Se realizará una presentación online, este sábado, organizada por el Comité Hábitat y Vivienda del Colegio de Arquitectos de Chile, con la participación  Maricarmen Tapia, Coordinadora del libro y directora de Crítica Urbana; Carlos Montes, Senador de la República de Chile; Fernando Atria, Abogado y Ana Sugranyes del Comité de Hábitat y Vivienda del Colegio de Arquitectos.

 

Riesgo y nuestros derechos

Las catástrofes producidas por fenómenos naturales o por la acción humana constituyen la principal amenaza para la vida, la salud y la seguridad de las personas, así como la conservación del medio ambiente. Es urgente establecer una regulación del territorio con planificación urbana y una gestión integral del riesgo.

Comparte y discute nuestro material:

¿Quién se beneficia de no regular las áreas de riesgos?

 

 

Bien sabemos que en nuestro país existen numerosos tipos y casos de amenazas naturales y producto de la acción humana que ponen en riesgo la vida y calidad de vida de las personas y el medio ambiente.

Como ya hemos denunciado públicamente (Declaración Sí se puede), asegurar el derecho a vivir en lugares y entornos sanos y seguros es una tarea pendiente y urgente. No es fácil avanzar y tampoco lo es dar solución a años de agresiones y contaminación. Es por ello que creemos importante tomar conciencia de que alguien se beneficia de no regular los riesgos.

Es necesario avanzar en la prevención a través de una planificación territorial y urbana, pero los intereses económicos ponen barreras y eficientes lobbys para que esto no ocurra. Solo debemos recordar los casos de incendios forestales; indefensión de las zonas costeras en caso de tsunami; viviendas sociales construidas en áreas contaminadas y suelos inseguros; reconstrucción en áreas de riesgo; contaminación del agua y suelo por actividades mineras o contaminación del aire por emanaciones tóxicas.

Informarse y exigir son tareas ciudadanas para que todo plan o proyecto no se beneficie económicamente a costa de la vida o la salud de las personas o perjudicando nuestro medio ambiente

¿Quién se beneficia de no regular los riesgos en Chile?

Infórmate y exige tus derechos
Por el derecho a vivir en un medio ambiente sano y seguro

Declaración SÍ SE PUEDE. Por un territorio seguro y sano para todos y todas.

Adherimos a la declaración que reúne a distintos profesionales relacionados con el urbanismo y el ordenamiento territorial, en respuesta a las catástrofes recientes  y durante los incendios sucedidos en enero y febrero de 2017.

SÍ SE PUEDE
Por un territorio seguro y sano para todos y todas.

Es indiscutible que nuestro país debe aprender a vivir con diversos riesgos naturales y antrópicos; así nos lo han demostrado con creces estos últimos años las marejadas, tsunamis, aluviones, inundaciones, contaminación, marea roja, erupciones de volcán, incendios y nuestra permanente actividad sísmica.

Que se comprometa la vida de las personas en cada uno de estos episodios es inaceptable. Por lo tanto, es urgente una acción integral y decidida en nuestro territorio, entenderlo como un bien común que debemos cuidar y preservar, ya que todos y todas tenemos el derecho a vivir en un entorno seguro y sano, el derecho a disfrutar de nuestro patrimonio natural y de sus recursos. Chile ha demostrado históricamente su voluntad y capacidad de reconstruirse y reformularse, protegiendo a su ciudadanía: podemos hacerlo. Continuar leyendo “Declaración SÍ SE PUEDE. Por un territorio seguro y sano para todos y todas.”