CHILE, TERRITORIO EN RIESGO

Por un territorio sano y seguro para todos y todas

 

El jueves 11 de mayo 2017 se celebró con una numerosa asistencia, a pesar de la lluvia, el seminario “Chile, Territorio en Riesgo” en la sala Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile.

La mesa fue coordinada por el académico de la Universidad de Chile, Willy Kracht, quien situó el seminario en el contexto de la campaña Por el Derecho a la Ciudad y el Territorio y la iniciativa de diversos profesionales que firmaron la declaración  Sí se Puede, por un territorio sano y seguro para todos y todas, realizada durante los incendios de febrero de este año.

Conflicto central y vías de solución

Maricarmen Tapia, arquitecta y doctora en urbanismo, miembro de la campaña Por el Derecho a la Ciudad y el Territorio, se centró en la perspectiva de los riesgos desde la defensa de los Derechos Humanos y la conservación del medio ambiente. Para ella, el conflicto se halla en la falta de distinción entre los derechos y los intereses involucrados en la regulación del territorio y las actividades que allí suceden. Mientras que la vía de solución es que el Estado cuente con las atribuciones y herramientas necesarias para garantizar el bien común. Unido a ello, también es necesario contar con la voluntad política de hacer valer el bien común.

Jaime Campos, sismólogo, director del Programa de Riesgo Sísmico y Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID) de la Universidad de Chile, concordó que existe una tensión entre el territorio y los intereses. Explicó diversos cambios que ha habido en la conceptualización y comprensión del riesgo desde la academia, y avances en el sistema de alerta, desde la política pública. Para Campos, el Estado debe asumir una responsabilidad activa y no sólo subsidiaria y  se deben generar mayores inversiones en investigación así como esfuerzos para contar con datos para la creación de información fidedigna de las amenazas y riesgos.

Luis Álvarez, Director del Instituto de Geografía de la Universidad Católica de Valparaíso, planteó que la única solución para la gestión del riesgo es hacerse cargo del territorio. Para él, se trata de un cambio de paradigma, comprender que lo urbano es también soporte de lo natural y abordar cuáles son las condiciones necesarias para que esto suceda. Ilustró con el ejemplo de los incendios de Valparaíso, una serie de causas encadenadas en las que más que el accidente detonador, son las circunstancias ambientales las que favorecen este desastre. Álvarez demostró que en Valparaíso la principal causa es la falta de reserva de agua en el subsuelo producto de un uso excesivo de esta por la plantaciones forestales y por la falta de aprovechamiento de las aguas lluvias para la infiltración, producto de la urbanización.

Finalmente, Osvaldo Henríquez, jefe del Departamento de Políticas y Descentralización de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), explicó la modificación en curso de la Ley Orgánica Constitucional de Gobiernos y Administración Regional. Esta modificación, entre otros, propone el carácter vinculante de los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial los cuales debieran incluir los mapas de amenazas, así como condiciones para rellenos sanitarios, SNASPE y actividades económicas. Para Henríquez, el  Ordenamiento Territorial, es un bien público y debe ser provisto por el Gobierno Regional y que si no existe información y transparencia, el riesgo es total.

Hacer clic en la imagen para ver PDF

2 opiniones en “CHILE, TERRITORIO EN RIESGO”

Comentarios cerrados.